Publicado el Deja un comentario

¿Cuál es la forma correcta de comportarse en un funeral?

¿Qué decir?,¿cómo vestir? hasta ¿cómo actuar durante el funeral y eventos que le siguen?, son sólo algunas interrogantes que pueden generar conflicto cuando desafortunadamente se presenta la ocasión.

 

Es bueno saber que estas formas protocolarias pueden variar según las costumbres de cada región del país o del mundo, aún así y para darte una noción más acertada de cómo abordar de forma más llevadera este momento, reunimos en este texto algunos puntos que te serán de mucha ayuda.

 

  1. Conocer el tipo de ritual funerario al que se asistirá. Como ya hemos mencionamos, existe una gran variedad de formas y costumbres culturales y religiosas, con las que se suele despedir a un ser querido, por tanto, es esencial darnos un tiempo para averiguar lo más esencial para evitar caer en algún acto que pudiera resultar ofensivo o incorrecto.

 

  1. Si has recibido la invitación directa para asistir a un funeral, no debes faltar a menos que sea por causas de fuerzas mayores. Así mismo deberás atender con puntualidad dicho compromiso.

 

  1. Si no tuviste mucha relación con la familia del fallecido, es pertinente que te presentes con ellos de nombre y apellidos, haciendo mención sobre tu relación con el difunto.

 

  1. Durante el velorio es imprescindible mantener la serenidad y seriedad que se requiere para guardar el ambiente de reflexión y unidad que los familiares requieren.

 

  1. Para dar el pésame te recomendamos ser breve, pero franco, frases como: “Mis más sentido pésame”, “Siento mucho lo sucedido”, “Mis más sentidas condolencias” y “Estoy aquí por ti y tu familia en caso de que necesiten algo”, son palabras que acompañadas de un abrazo pueden ser adecuadas; sin embargo, si no te siente anímicamente preparado para expresar palabra alguna, lo mejor es ofrecer un sincero abrazo.

 

  1. Atendiendo de nueva cuenta a la discrecionalidad, pon en modo silencioso o vibrador tu celular, procura no estar tan al pendiente de el a menos que sea estrictamente necesario.

 

  1. Al vestir procura seleccionar colores discretos u opacos y en el caso de las mujeres, atuendos formales.

 

  1. No evites llorar, el llanto es una reacción natural y saludable que nos permite en la mayoría de los casos sobrellevar poco a poco la pérdida. En caso de que este se vuelva incontrolable, permítete un poco de espacio y retírate a un lugar donde te puedas estabilizar.

 

  1. Evita llevar a niños, más aún si son muy pequeños, en caso de ser inevitable, prepararlos para saber cómo deben comportarse y qué deben esperar estando en los servicios funerarios.

 

Si conoces formas y costumbres correctas de alguna celebración funeraria en específico, te invitamos a aportarlas en los comentarios, para hacer más amplia y nutrida la información para todos.

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es mejor, inhumación o cremación?

Cuando fallece un ser querido, las opciones que se nos plantean para con sus restos son dos: la inhumación o la incineración.

Pero ¿En qué consiste cada uno? ¿Qué ventajas ofrecen? ¿Cuál es más económica? En este artículo te daremos información al respecto para que consideres

¿Cuál es la diferencia entre inhumación y cremación?

La inhumación consiste en el enterramiento de un cadáver y la cremación o incineración es reducir el cuerpo a cenizas.

Es decir, en la cremación no se produce la descomposición del cuerpo, como sí sucede en la inhumación. El de la incineración es, por lo tanto, un proceso mucho más rápido, que dura unas pocas horas. Se calcula que la descomposición, en cambio, se puede extender durante 15 a 50 años.

Las diferencias también son evidentes en cuanto a la manipulación y movilidad de los restos.

Una urna con cenizas se puede trasladar de un sitio a otro más fácilmente e incluso se puede esparcir las propias cenizas. El ataúd con los restos sin incinerar se inhumará en un cementerio donde permanecerán para siempre (A no ser que produzca la exhumación).

Otra diferencia importante es que de las cenizas no se puede extraer material genético, mientras que de un cuerpo en descomposición sí.

Ventajas de la incineración o cremación

La principal ventaja de la incineración es claramente su costo pues es mucho más barato en general que una inhumación. De hecho, esta ha sido una opción para las familias con escasos recursos económicos o jóvenes sin seguro de decesos que se encuentran ante la tesitura de hacerse cargo de un importe elevado en un momento en el que carecen de liquidez financiera.

Además, el proceso de cremación es, en términos generales, mucho más rápido y práctico a la hora de movilizar los restos funerarios del difunto. Esto también hace de la incineración una opción mucho más atractiva para aquellas personas que quieran tener a su ser querido cerca de ellos.

También, es un proceso más higiénico desde el punto de vista de la salud pública y, de hecho, era práctica habitual en pandemias como la peste.

No tiene tantos gastos de mantenimiento como la inhumación. Es decir, una vez incinerado el cadáver y obtenidas las cenizas usted podrá hacer con ellas lo que estime oportuno.

Las cenizas del ser querido fallecido se pueden trasladar a a cualquier lugar y, dicha práctica está aceptada por la mayoría de las religiones.

Permite el traslado de las cenizas a cualquier lugar por parte de la familia. Es decir, es mucho más práctico que la inhumación tal y como hemos comentado anteriormente.

Esta práctica es aceptada por la mayoría de las religiones siempre y cuando se conserven todas las cenizas como una unidad y no se dividan en varias partes. El reparto de estas cenizas en varias partes está prohibido en la mayoría de las religiones.

Se evita de esta manera el deterioro y putrefacción del cuerpo lo cual beneficia al medio ambiente. Además, este procedimiento funerario evita las epidemias y las enfermedades puesto que se destruyen inmediatamente los restos.

Las cenizas pueden ser utilizadas como material para honrar y hacer transcender a nuestros familiares en piezas de carácter artístico, como la elaboración de cuadros, creación de piezas como joyas o también en colgantes, de esta manera siempre tendrás a tu ser querido muy cerca de ti.

Desventajas de la cremación.

Es cierto que la evolución de los hornos crematorios ha permitido que estos sean cada vez más respetuosos con el entorno.

Esta opción no permitiría extraer ADN del difunto para su análisis en el futuro ni someter el cuerpo a investigaciones científicas si se considera. Sobre todo, en casos en los que las circunstancias del fallecimiento han sido sospechosas.

Aunque es una práctica aceptada por algunas religiones mayoritarias como el cristianismo, la Iglesia siempre prioriza el enterramiento tradicional en cementerios y otros lugares sagrados, pues así se confirma la fe en la resurrección de la carne y se otorga la más alta dignidad al cuerpo humano. Las personas creyentes, por lo tanto, son más reticentes a este tipo de prácticas. Pese a lo anterior, la Iglesia no se opone expresamente a la cremación. Lo que sí especifica es que las cenizas del difunto deben mantenerse juntas (No cabría repartirlas entre varios miembros de la familia), y se han de depositar en algún cementerio o lugar sagrado.

Ventajas de la inhumación o del enterramiento.

Es una práctica aceptada por la mayoría de las religiones. También, el cuerpo vive un proceso natural de transformación y descomposición.

Existe la posibilidad de la creación de monumentos o placas personalizadas alrededor de los restos del ser querido, el cual puede incluir un mausoleo, cripta o lápida con inscripciones, pensamientos y un lugar en forma para visitar al ser querido.

Desventajas de la inhumación o del enterramiento.

La principal desventaja es la del precio ya que a los gastos propios del funeral y el entierro habría que sumar los de mantenimiento, especialmente la cesión del nicho o tumba.

El proceso es idóneo para que los restos se queden en un único lugar de forma que se hace más complicado honrar la memoria del fallecido al estilo tradicional para quienes viven lejos. La urna sí es más fácil de llevar y depositar en un lugar cercano. 

Conclusiones.

Sea cual sea la opción que tú o tu familia tengan decidida para cuando llegue el momento de partir. Siempre es recomendable contar con un plan de previsión funerario.

En Funeza, contamos con un Plan de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento. ¡Contáctanos! Y pregunta por nuestros servicios.

Publicado el Deja un comentario

Cremación. I Historia y antecedentes

Neolítico, Edad de Bronce y Edad de Hierro; aportaciones a la cultura crematoria.

 

Junto con la inhumación (entierro), la cremación es actualmente una de las prácticas más populares hoy en día para el destino final de los restos mortales.

 

Conocida también como incineración consiste en reducir a cenizas un cuerpo; cenizas que son guardadas en una urna y entregadas a la familia. Su práctica se remonta a la era neolítica en el litoral del mar mediterráneo donde nacieron culturas y civilizaciones como la sumeria, egipcia, fenicia, griega, romana entre otras. Su primer declive fue en el año 3000 A.C. cuando se logró establecer y propagar la cultura semita.

 

En ese punto de la historia y por muchos años más fue considerada una actividad inadmisible y retrógrada, para el antiguo oriente sólo era una práctica utilizada en tiempos de plagas y los persas castigaban con pena de muerte a quien la practicaba.

 

En Europa se tiene registro de esta actividad funeraria desde principios de la Edad de Bronce, a finales de la misa proliferan y se difundió con más fuerza “La cultura de los campos de urnas” que abarcó desde el Río Danubio, el mar Báltico, el mar del Norte y la península ibérica; este nuevo ritual funerario consistía en llevar a cenizas el cadáver para enseguida ser depositadas en urnas de cerámica que eran enterradas.

 

Pese a que el entierro tomó fuerza en la Edad de Hierro, la cremación siguió vigente en algunas regiones donde era bien vista a pesar de no serlo en otras. Homero hace mención de ella al describir los funerales de Patroclo en la Guerra de Troya; en Roma era común que ninguna familia permitiera que sus difuntos fueran quemados; los hinduistas al contrario no sólo la ejecutaban sino que también la atestiguan, como parte de la “Cultura del cementerio H”; el cristianismo señaló la cremación como un ritual pagano, este argumento logró su desaparición en Europa en el siglo V D.C.

 

La siguiente semana continuaremos con la Edad Media y la Era Moderna. Compártenos tus aportaciones y comentarios. 

Publicado el Deja un comentario

¿Qué sigue después de un fallecimiento?

Tras el fallecimiento de una persona es imprescindible realizar una serie de gestiones que la mayoría de las personas desconoce. A través de este artículo te explicamos qué trámites se deben realizar.

Tendemos a evitar todos los temas relacionados con la partida de nuestros seres queridos o de nosotros mismos, porque creemos que aún se encuentra muy lejana o, sencillamente, porque no queremos afrontarla todavía como una realidad a la que algún día nos veremos abocados. Sin embargo, cuando esto pasa y fallece un ser querido, tendremos que plantarle cara no sólo desde un punto de vista psicológico, sino también práctico.

Nos estamos refiriendo a esos trámites que tienen lugar justo después, el mismo día y los sucesivos en los que, lejos de vivir el duelo tranquilamente, nos veremos obligados a realizar una gran cantidad de gestiones burocráticas. Si el fallecido tenía contratado un seguro de decesos, te ayudará bastante con todo el asunto. Y si contaba con uno de vida, tendrás que encargarte de todo el asunto.

Es decir, si el familiar fallecido contrató una póliza de decesos, o algún plan de previsión funeraria, bastará con avisar y ellos se encargarán de hablar con el servicio funerario y organizarlo todo. Si no, tendrás que contactar con la funeraria para que traslade el cadáver al tanatorio, prepare todo el velatorio y el entierro o incineración.

¿Cuáles son los trámites administrativos que deben realizarse cuando una persona fallece?

Cuando una persona fallece es necesario tramitar un certificado médico de defunción, el cual es emitido por personal médico con cédula profesional. Es importante que consideres lo siguiente:

Si el deceso ocurre en alguna institución médica o en el domicilio del difunto es el personal médico tratante quien lo emite.

Cuando la persona fallece de forma violenta u otra circunstancia distinta a la natural, es necesario dar aviso al ministerio público, quien designará a un médico forense para que investigue las causas del fallecimiento. Éste se encargará de expedir el certificado.

Otro trámite que deberán atender es la orden de inhumación o incineración y acta de defunción. Estos documentos los emite un juez del registro civil. Debes presentar el certificado médico de defunción e identificación oficial de la persona que efectúe el trámite el cual es gratuito.

Antes del funeral

  • Certificado de defunción

Obtenerlo es fundamental para poder registrar el fallecimiento de una persona en el Registro Civil. En este documento aparece la identidad del doctor, la del difunto y la del familiar que ha facilitado los documentos del historial sanitario de la persona que ya no está. Lo emite el médico y es la funeraria la que se lo entrega a los familiares. Esta inscripción de defunción debe realizarse dentro de las 24 horas ya que en caso contrario esta oficina administrativa no le brindará la licencia para el entierro.

  • Contacta con un centro funerario

Llama al tanatorio u oficina funeraria más cercana y ellos se encargarán del proceso de recogida, traslado y servicio fúnebre y te informarán de todo.

El contratar un servicio de funeral es parecido a hacer otras compras de consumo. La ley federal exige que le ofrezcan una lista de precios generales por teléfono o en forma escrita. No tenga miedo de preguntar acerca de los precios y no se sienta obligado(a) a gastar más de lo que usted puede pagar. Aunque los precios puedan reflejar la calidad de materiales como madera o metal, el precio no es una medida del amor que usted tiene por el difunto.

  • Traslado del cuerpo

Un traslado de cuerpos o cadáveres se produce cuando el deceso acontece en un lugar en nuestro país que es distinto de donde será enterrado. Es decir, cuando se ha de trasladar un cuerpo hacia otro lugar para su inhumación o entierro.

Regularmente, el cuerpo del difunto se traslada al tanatorio o funeraria elegida, allí debe permanecer en una cámara de frío. Para poder realizar un traslado se necesitará el certificado de defunción.

Después del funeral

Estos son algunos de los trámites que deberás realizar tras la pérdida de un familiar:

  • Declaración de herederos o testamento.

Si en el certificado de últimas voluntades compruebas que no existe testamento y eres un familiar directo del fallecido, acude a la notaría y solicita la declaración de herederos. Si te une otro lazo distinto acude al Juzgado de Primera Instancia. Si existe acuerdo entre los beneficiarios se podrán repartir los bienes, si no, habrá que proceder a la división judicial solicitando la figura de un contador partidor.

  • Pago de impuestos

Al aceptar la herencia hay que desembolsar las cantidades correspondientes por el impuesto de sucesiones (en función del territorio) y si nos han dejado algún inmueble también habrá que abonar lo correspondiente por la plusvalía municipal. El plazo máximo para hacer frente a estos gastos son seis meses.

  • Cambio de titularidad de los bienes

Tendrás que acudir al Registro de la Propiedad para inscribir los bienes a nombre del nuevo dueño.

Conclusiones

El fin de la vida es un tema difícil de tratar, pero también un evento importante e inevitable. El hablar sobre esto hoy, representa un acto de responsabilidad y amor para con nuestros seres queridos al resolver anticipadamente un problema futuro.

La pérdida de un ser querido es un acontecimiento doloroso que, además, implica la realización de trámites que suelen ser complejos por la documentación e información que se requiere para concluirlos satisfactoriamente.

Un tema de suma importancia es considerar que lo único seguro que tenemos en esta vida es que en algún momento vamos a partir, por esto es conveniente pensar y planificar nuestra partida, para no dejarle problemas a nuestros familiares.

En Funeza, contamos con un Plan de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

Adicional a la tranquilidad y carga emocional de la que liberará a su familia, económicamente hacer los arreglos funerarios de manera anticipada trae múltiples beneficios.

¡No esperes más!, Contáctanos y pregunta por nuestros servicios.

Publicado el Deja un comentario

Funerarias: tradición, cultura y responsabilidad social

¿Qué papel juegan las Funerarias en el mundo? ¿Cuál es el valor que dan a la humanidad?

Las funerarias como las conocemos hoy en día han sido la evolución y profesionalización de costumbres y rituales funerarios que han acompañado al hombre desde el inicio de sus tiempos, forman y guardan la historia, la cultura y los avances científicos de la sociedades modernas estando estrechamente relacionadas como la vida y la muerte.

Una de las referencias más antiguas que se tiene de la prestación de servicios de velación formales fuera de casa, es la aún existente Funeraria Bucktout ubicada en Williamsburg, Virginia, Estados Unidos. Fundada por Benjamin Bucktout, ebanista y carpintero inglés que llegó a América en el siglo XVIII, que incursionó en el rubro funerario construyendo ataúdes.

En un inicio lo típico era realizar las ceremonias fúnebres en el domicilio del fallecido y era responsabilidad de la familia ser anfitriones, realizar la presentación del cuerpo y los trámites legales necesarios. La transición a realizar estos rituales en lugares neutrales donde la familia pudiera recibir a sus invitados y dejar la responsabilidad a terceros, fue impulsada cuando en el siglo XIX se popularizan las técnicas de conservación de los cuerpos, el embalsamado.

El embalsamamiento aunque no era una técnica nueva para ese entonces, logró revolucionar la experiencia de velar los restos mortales de un ser querido, evitando sufrir de algunas desavenencias como aromas molestos y propagación de infecciones. A largo de los años las sustancias y químicos utilizados han cambiado para traer consigo mejoras a este ejercicio.

Se dice que con la muerte y conservación, mediante el embalsamamiento, del cuerpo del Presidente Abraham Lincoln, aumento en gran medida la apertura de las familias hacia la utilización de servicios funerarios modernos y con ello el número de funerarias.

No sólo las costumbres funerarias se han modificado. La oferta en servicios funerarios y opciones en productos de panteón, también han cambiado y se han diversificado como es el caso de una mayor demanda de los servicios de cremación; así como los avances científicos en materia de nuevas sustancias que permitan una mejor conservación de los cuerpos, mejorando también la normatividad que regula la actividad de funerarias y panteones, con la finalidad de tener más control y calidad en los servicios que se presentan a la ciudadanía.

Entender el papel y la importancia que tienen las funerarias es fundamental para la sociedad, ya que todos tenemos la posibilidad latente de vernos envueltos en una situación en la que necesitemos de asesoría o servicios de una agencia funeraria, en estos casos su experiencia y profesionalismo serán las herramientas que le permitan a nuestra agencia apoyarlos y solucionar de forma integral una problemática desconocida y emocionalmente dura.

Por último y no menos importante, estas instituciones son también responsables de generar un acercamiento y concienciación en los temas de previsión. Formar campañas y planes de servicio a futuro que permitan a las personas resolver anticipadamente este hecho inevitable, en un momento de reflexión y no en un momento sorpresivo y abrumador.

Consulta más información sobre previsión en http://www.funeza.com/prevision.html

Publicado el Deja un comentario

Exhumación, crimen, pecado y mito.

¿Qué hay detrás de esta práctica que ha trascendido en la cultura y el tiempo? El término exhumación muchas veces nos remite a pensar en temas legales donde es necesario extraer los restos de áridos de quien quizá fue víctima de algún suceso trágico, sospechoso o perseguido de oficio por las autoridades. Esta idea y su concepción de terrible pecado ha estado siempre presente en las culturas que adoptaron la inhumación como forma de descanso para sus difuntos; ha sido también alimento para un sin número de manifestaciones literarias, fílmicas, televisivas y hasta informativas que contiene la exhumación de un cadáver como parte del desenlace de alguna historia o noticia. Muestra de este paradigma está el caso de Mercy Lena Brown “La última vampiro de Nueva Inglaterra”, en un caso nacional, encontramos el mito de la exhumación de los restos del actor Joaquín Pardavé, supuesta víctima de narcolepsia. Poco se sabe sobre otros motivos que inciten a la exhumación de un cuerpo en el caso de un deceso natural, legal y que no representa ningún pecado o conflicto religioso-cultural. Hoy en día la capacidad de los cementerios civiles o privados se ve limitada por el aumento de la población y consecuentemente por fallecimientos, principalmente en zonas metropolitanas como es el caso de la Ciudad de México. Pese a la escasa oferta de espacios idóneos para el descanso final de nuestros seres queridos, encontrarás que Jardín la Paz, panteón privado ubicado al oriente de la ciudad, ofrece el espacio, las condiciones definitivas y a precios accesibles en la variedad del servicio de exhumación. Esta situación ha generado también la creación de los denominados servicios de temporalidad, que consisten en la renta del espacio para fosas y gavetas en el lapso de 7 años, tiempo que se considera suficiente para la descomposición integra de los restos, siempre y cuando existan las condiciones idóneas, puesto que se han dado ocasiones en las que se ha encontrado una descomposición irregular e incompleta en el mismo plazo, debido a las malas prácticas de calidad y descuidos al realizar la inhumación o entierro. En esta circunstancia donde el plazo para resguardar los restos áridos ha vencido, es necesario realizar una exhumación y reubicarlos.
Publicado el Deja un comentario

Cremación. II Edad media, Era Moderna y la llegada de la cámara de cremación.

Como bien explicamos en la primera parte de esta serie de textos sobre la “Cremación”, este rito funerario ha acompañado a la humanidad prácticamente desde su formación. Es natural que esta esté sujeta a un sin fin interpretaciones y visiones, así como a actos que representan el lado gris de la sociedad y sus dogmas.

 

Es en la edad media donde encontramos los casos más recientes de estos propósitos grises, que principalmente adopta la cremación como castigo postmortem; dentro de los casos más conocidos está el del traductor y teólogo inglés Jhon Wyclif (retrato de la nota), uno de los primeros en traducir la biblia al latín, conocida como Vulgata, a quién la iglesia católica desenterró para quemar sus restos y tirar sus cenizas en un río, como castigo por haber negado la doctrina católica.

 

La Era moderna se presentó de la mano de la cámara de cremación. En 1874 fue  fundada la Sociedad de Cremación de Inglaterra con el apoyo de sir Henry Thompsom, cirujano de la reina Victoria, y los colegas de él dentro de los cuales se encontraba el creador de la primer cámara de cremación al quien se le adjudica el apellido Brunetti.

 

Sin embargo los primeros crematorios fueron construidos en Europa cinco años después, en 1878 en Gotha, Alemania y Woking Inglaterra.

 

Para inicios del siglo XX algunas iglesias protestantes empezaron a aceptar la cremación bajo la justificación de que “Dios puede resucitar a un difunto de un tazón de cenizas…”. El papa Pablo VI retiró la prohibición de la cremación hasta 1963.

 

La siguiente semana toca el espacio para hablara del Horno Crematorios y los procesos actuales de la cremación. Para nutrir la información sobre el tema, comparte en los comentarios los datos que tengas sobre él.

Publicado el Deja un comentario

La inmortalidad digital

¿Qué hace Facebook con tu cuenta y pereces?

Las redes sociales como plataformas de convivencia y hábitats virtuales, han evolucionado día a día para dar a sus usuarios una experiencia cada vez más alegada de lo que podemos definir como “vida digital”.

En este punto que los seres vivos de Facebook pueden trasladar los sucesos importantes de nuestra vida como el cumpleaños, la culminación de nuestra preparación académica, la formalización de un compromiso, entre muchos otros que la conforman; Dada esta tendencia no se deja dejar de lado el tema de la muerte, un evento tan natural y constante, que la red social más popular en el mundo no hay ignorar.

La modalidad de “Cuenta conmemorativa” funciona a través de la programación anticipada de tu cuenta para que al fallecer ésta se convierta en homenaje de vida,  que contendrá todos y cada uno de los momentos que dejaste ahí. De igual forma Facebook te da la segunda opción de eliminar la cuenta, si es tu deseo.

Este tipo de dinámicas nos permite reflexionar de forma más puntual sobre el suceso en sí, y entender que el final de una vida es un evento ineludible y por demás importante, mientras más conscientes estemos de esto, mejor preparados nos encontraremos.

Así es fácil de tomar las decisiones en nuestro destino, como la adquisición de nuestros servicios funerarios y el sitio de descanso de nuestros restos mortales. Ser precavido y anticiparse no sólo nos generará la tranquilidad en el futuro, sino que también puede significar un ahorro importante.

 

Consulta en la liga del proceso para “Facebook en memoria”

Publicado el Deja un comentario

Embalsamamiento. Rompamos mitos.

¿Cuál es su historia y cómo nos ha beneficiado?, aquí te lo decimos.

 

Es quizá una de las actividades más antiguas de la historia humana, en cuanto a ritos funerarios; ella nos remonta indudablemente a los egipcios, en el 3200 a.c.,  se ha sugerido también que pueblos sudamericanos como los Chinchorro, de Chile y los Incas del Perú realizaban la practica de momificar artificialmente a sus muertos en base a la técnica del embalsamado.

 

En concreto podemos definir el embalsamamiento como la práctica de conservar un cuerpo fuera del estado de descomposición mediante distintas técnicas, en la cuales se emplean de igual forma diversas sustancias y procedimientos; este hecho podría explicar la confusión y mitos que existen hoy en día por el desconocido de su procedimiento moderno, el cual no requiere de la extracción de los órganos, como fue costumbre en Egipto, salvo en algún caso especial.

 

Las razones que han llevado a muchas culturas a adoptarla van desde las creencias religiosas, culturales hasta tratados sociales e incluso algunas de estas razones han encontrado fundamento en investigaciones científicas.

 

Mientras que los egipcios pensaban en la inmortalidad del espíritu humano a través de la conservación del cuerpo y la preservación de su identidad en el más allá; en el renacimiento vieron esta técnica de conservación como la solución que les permitió estudiar la anatomía humana, sin verse perjudicados por la rápida descomposición de los cuerpos.

 

Gracias a la línea científica, podemos agradecer  los avances de Frederick Ruysch en el campo de la medicina para la preservación del cuerpo humano, y el descubrimiento del funcionamiento de la circulación  y bombeo del corazón, realizado  por William Harvey, sólo por mencionar algunos.

 

Fue hasta la Guerra Civil de los Estados Unidos que su práctica tomó más fuerza al generarse el deseo de devolver los cuerpos sin vida de los soldados, a sus familiares.

 

El correr de los años, la transición de las ideologías de la sociedad moderna y los beneficios que el embalsamado trae consigo, han dejado espacio para que se practique de manera habitual y forme parte de los servicios funerarios actuales.

 

Los principales beneficio que tiene son la reducción de peligro en el contagio de infecciones, a la hora de llevarse a cabo el velorio y el permitir un ambiente libre de los olores propios de la descomposición; su evolución científica y técnica la convierten en una practica segura y altamente recomendada, siempre y cuando sea realizada por personal especializado y capaz.

 

La siguiente semana daremos seguimiento al tema abordando todo lo relacionado con el enfoque técnico. Te invitamos a que nos compartas tus comentarios y aportaciones al tema.

Publicado el Deja un comentario

Diabetes, causa #2 de muerte en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP), Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 decesos en el país.

La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. Sin la suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso puede tener complicaciones graves.

 

¿Cómo afecta la diabetes a la salud?

La diabetes mellitus aumenta el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (como embolia). Además, a largo plazo puede ocasionar:

Amputaciones (por las lesiones que ocasiona en los pies)

Ceguera (debido a las lesiones en los vasos sanguíneos de los ojos)

Impotencia sexual (por el daño al sistema nervioso)

Insuficiencia renal (por el daño al tejido de los riñones)

Sin embargo, teniendo controlada la diabetes se pueden evitar o disminuir muchas de estas complicaciones.

 

Complicaciones de la diabetes

A pesar de que la diabetes puede ser diagnosticada fácilmente y de que existen cada vez más tratamientos disponibles para ayudar a las personas con diabetes a mantener bajo control sus niveles de glucosa, las consecuencias del mal control y la mortalidad por diabetes continúan en aumento.

En México la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva; también es la primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y de insuficiencia renal crónica.

Aunque ésta es una de las pocas enfermedades que afectan más al sexo femenino, en promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, contra 26% en el caso las mujeres.

 

Complicaciones agudas

Las complicaciones serias, que representan una amenaza para la vida, pueden surgir rápidamente. Afortunadamente, tales complicaciones pueden desaparecer igual de rápido si usted, y la gente más cercana a usted, sabe qué hacer y cómo hacerlo.

Las complicaciones agudas surgen de azúcares altas en sangre sin control (hiperglucemia) y azúcares bajas en sangre (hipoglucemia) causadas por una falta de coincidencia entre la insulina disponible y la necesaria. En resumen, o tomó demasiado medicamento para la diabetes, o demasiado poco.

Algunas complicaciones agudas requieren atención médica inmediata. Estas emergencias incluyen:

  • Hipoglucemia
  • Estados hiperosmolares hiperglucémicos (HHS)
  • Cetoacidosis diabética (DKA)
  • Complicaciones crónicas

Las complicaciones crónicas tienden a surgir con el transcurso de años o décadas. Con frecuencia, existe daño antes de que haya síntomas, así que se recomiendan análisis preventivos de rutina para detectar y tratar los problemas antes de que ocurran o empeoren. Los problemas incluyen:

  • Pérdida de visión o ceguera
  • Daño o insuficiencia renal
  • Dolor y daño a los nervios
  • Enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos
  • Alta presión sanguínea
  • Problemas dentales
  • Problemas en las manos
  • Problemas en el pie
  • Factores de la diabetes

La diabetes mellitus incluye a un grupo de enfermedades metabólicas, sistémicas, que se caracterizan por hiperglucemia, disminución de la utilización y sobre producción endógena de glucosa provocada por defectos en la secreción de insulina en su acción o ambos.

Es importante señalar que el diagnóstico de diabetes se construye con niveles de glucemia establecidos arbitrariamente con base en un mayor riesgo de desarrollar complicaciones crónicas, específicamente complicaciones retinianas. Detrás de estos niveles, existen desde muchos años antes, alteraciones que incluyen una predisposición genética a limitaciones en la capacidad de secreción de insulina y resistencia a la hormona, que se hacen evidentes por cambios en el ambiente, que incluyen una alimentación inadecuada, sobre todo por un exceso de calorías, de grasas saturadas y carbohidratos. Antes de cumplir los criterios diagnósticos de diabetes, los individuos afectados pasan por etapas evolutivas de duración variable, determinando defectos identificables que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, como sobrepeso u obesidad, disminución de sensibilidad a la insulina y cambios en la cantidad, pulsatilidad y temporalidad (retraso en la respuesta a estímulos) de la secreción de la insulina.

La compensación a la resistencia a la insulina con un aumento de secreción de la hormona tiene un límite, a partir del que esta capacidad se deteriora, claudicando finalmente y dando origen a una hiperglucemia progresiva.

 

¿Cómo prevenir la diabetes?

La diabetes mellitus es una enfermedad que se origina debido a la combinación de diversos factores, entre los que se encuentran la edad, la obesidad, el sedentarismo, la alimentación inadecuada, los antecedentes familiares y algunos factores genéticos.

Entre las estrategias que se pueden seguir individualmente para prevenir la aparición de diabetes se encuentran:

  • Mantener un peso saludable (para saber el peso ideal, consultar al médico o nutriólogo)
  • Tener una alimentación alta en fibra
  • Realizar actividad física con regularidad
  • Levantarse unos minutos después de un periodo prolongado de estar sentado
  • Moderar el consumo de los alimentos con alto contenido calórico y de carbohidratos
  • Disminuir los alimentos altos en grasas saturadas y grasas trans
  • No fumar
  • Moderar el consumo de alcohol
  • Acudir periódicamente al médico para realizarse pruebas de glucosa en sangre.
  • Evitar las bebidas azucaradas y refrescos

Los factores relacionados con el estilo de vida pueden modificarse con el objetivo de mejorar la salud de las personas y disminuir las posibilidades de desarrollar diabetes. Estas intervenciones pueden disminuir hasta en 31% la presentación de casos de diabetes mellitus 2.

 

Conclusiones

La gravedad de la epidemia de diabetes, así como el hecho de que se trata de una enfermedad prevenible, llama a fortalecer las estrategias para hacerle frente. El impacto que tiene sobre la calidad de vida de las personas que la padecen la convierte en un área prioritaria para el sector salud.

La diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples. En su etapa inicial no produce síntomas. Cuando se detecta tardíamente y no se trata adecuadamente ocasiona complicaciones de salud graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 años. En México, la edad promedio de las personas que perdieron la vida por diabetes en 2010 fue de 66.7 años, lo que sugiere una reducción de 10 años.

La pérdida de un familiar cercano es uno de los acontecimientos más desoladores para familiares y amigos, pues representa una pérdida completa e irreversible. Y es precisamente en ese momento doloroso cuando la toma de decisiones no es del todo asertiva, y no es el mejor momento para ponerse práctico y hacer cuentas. Es por eso por lo que antes de tener la necesidad de contratar un servicio funerario, es conveniente que te informes y conozcas cómo funciona este mercado con el fin de evitar que, llegado el momento, la afectación sea sólo moral y no económica.

En Funeza, contamos con Planes Integrales de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

Adicional a la tranquilidad y carga emocional de la que liberará a su familia, económicamente hacer los arreglos funerarios de manera anticipada trae múltiples beneficios.

 

¡No esperes más!, Contáctanos y pregunta por nuestros servicios.