Publicado el 2 comentarios

¿Qué vale más, tu vida o tu carro?

El vehículo es un tema polémico que muchos ven como un gasto inútil, cuando en realidad se trata de una inversión de dinero constante para que, cuando se necesite asistencia médica o legal, estemos protegidos por una empresa especializada justo en esas situaciones.

Al poseer una póliza de seguro vigente, estás amparado en caso de sufrir un percance al volante, contra los daños que puedas haber ocasionado al entorno, a tus acompañantes, ya terceros. En México se ha intentado que el seguro vehicular sea obligatorio, pero sólo algunas plazas estatales lo exigen, como el Estado de México.

 

¿Por qué es importante asegurar mi vehículo?

Tener un auto es una inversión que debemos cuidar y proteger, por ello es prioridad contar con una póliza de seguro que nos pueda sacar de apuros en caso de daños, ya sea porque el vehículo sufra algún choque o nos encontremos involucrados en un accidente.

Al contar con un seguro automotriz vamos a tener la tranquilidad de saber que alguien nos ayude en caso de asalto, accidente o pérdida total. Es complicado imaginarnos los problemas que pueden surgir a raíz de un accidente en auto, desde la asistencia médica, los pagos hasta los arreglos, partiendo desde estos puntos notamos la verdadera importancia de tener un seguro que nos ampare ante cualquier situación.

 

Tipos de seguros para autos

Todo lo anterior depende del tipo de seguro con el que cuentes, lo que está determinado por los alcances de la cobertura que ha contratado.

Los reglamentos de tránsito, por ejemplo, obligan a los automovilistas a tener la cobertura de responsabilidad civil. Pero para adquirir el mejor seguro para tu auto, es necesario que conozcas los tipos de coberturas.

Recuerda buscar el seguro de auto que mejor se adapte a tus necesidades, pues entre las coberturas amplias existen algunos que tienen mejores beneficios. Incluso, hay empresas que permiten personalizar hasta cierto grado el nivel de protección.

Ahora que ya sabes todo sobre los seguros de auto, la pregunta es, ¿Por qué si tienes asegurado tu auto y por qué no aseguras tu vida, o bien, tu fallecimiento?

Primero, hoy en día asegurar tu auto es obligatorio por las autoridades y claro que es importante. Sin embargo, es muy importante no dejar de lado el valor de tu vida.

Segundo, has pensado que pasaría con tu familia si de un momento a otro tienes que partir de este mundo y además de la tristeza, los problemas que dejarías a tus seres queridos al tener que realizar todos los trámites funerarios.

Por esta razón, en Funeza te compartimos las principales ventajas de contar con un plan de previsión funeraria.

  • Ahorro

Al contar con un plan de previsión funeraria se obtiene un ahorro de hasta un 50 por ciento en comparación con un servicio funerario de uso inmediato, además de evitar problemas, trámites y procesos engorrosos que hacen más complicado ese doloroso momento.

  • Inversión

En algunas empresas el precio del plan funerario se congela al momento de adquirirlo, por lo que es una inversión inteligente que mantiene su valor y ayuda en los momentos que más se necesitan.

  • Personalización

Con una previsión funeraria puedes personalizar todo tu plan según tus necesidades y posibilidades, con flexibilidad total en formas de pago, de contado, domiciliado a tarjetas de crédito y hasta pagos en tiendas de conveniencia. Algunos aviones tienen la opción de inhumación o cremación.

  • Cobertura total

Hay planes de previsión funeraria que ofrecen protección total, incluyen el servicio funerario completo como ataúd y urna en caso de cremación; traslados locales, embalsamado y preparación del cuerpo, sala de velación y cafetería, así como la propiedad de descanso final en sus cementerios y / o mausoleos.

  • Evita gastos innecesarios en un funeral

Dado que el fallecimiento es inevitable e implica costos importantes, la planificación de gastos funerarios representa un gran beneficio y evita presiones familiares.

Anticipar este gasto ayuda a elegir un plan acorde con gustos, necesidades y capacidad económica, lo que aliviaría gastos y presiones para toda la familia, pues hay certeza de que se tendrá el tipo y el precio de funeral elegido.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), es importante que las personas se den tiempo para comparar precios, características y ofertas de servicios funerarios.

El duelo de perder a un ser querido tiene que ser tomado con tranquilidad, y evitar tomar decisiones apresuradas o tener que hacer pagos y trámites fugaces, cuando la verdad no tenemos cabeza para pensar en ello como familiares. 

  • Planear con anticipación

Si te preocupa que tus seres queridos tengan un gasto excesivo, hazles saber sobre tus preferencias con anticipación, comenzando por si quieres ser enterrado o cremado. También es una buena idea hacer una lista con el tipo de servicio que prefiere (una velación tradicional, un servicio junto a la tumba o cremación), así como el lugar del servicio (en una iglesia, una funeraria o un cementerio).

Aunque es posible que no pueda escribir todos los detalles de sus últimos deseos, tomar estas decisiones con anticipación le puede dar a su familia una guía a seguir y ayudarles a reducir la confusión emocional y el gasto excesivo cuando llegue el momento.

En el mercado existen opciones de previsión funeraria, con las cuales es posible adquirir servicios con anticipación a un costo inferior al correspondiente a casos de necesidad inmediata.

En conclusión, en Funeza contamos con excelentes planes de previsión funeraria que te permitirán hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

Así que te recomendamos hacer un presupuesto con base en tus ingresos para que, además de contratar un seguro para tu auto, también puedas dejar pagado tu funeral, sin dejar endeudada a tu familia. Le debes dar la importancia que se merece a tu vida y sobre todo a tu partida.

Publicado el Deja un comentario

FUNEZA Servicios Funerarios se coloca dentro el Ranking de Súper empresas Expansión 2021

Gracias a nuestra sólida cultura organizacional, Expansión nos reconoce como una Súper empresa y nos posiciona dentro del Ranking que nos destaca como una organización altamente competitiva, sostenible y humana.

En esta ocasión estamos muy felices al compartir tan importante noticia, la cual nos llena de un profundo agradecimiento con todos y cada uno de los integrantes que conforman a la familia Funeza, quienes han hecho posible tan especial distinción al fortaleces la cultura organizacional con sus acciones, valores compartidos y compromiso.

 

El nivel de liderazgo, resiliencia, honestidad, dinámica organizacional, diversidad, inclusión, actitud y clima laboral entre otros factores, nos permiten contar con las condiciones ideales para nuestros colaboradores y velar por su bienestar lo que nos ha permitido pertenecer a esta lista top de empresas a nivel nacional.

Publicado el Deja un comentario

Evita gastos innecesarios en un funeral

Dado que el fallecimiento es inevitable e implica costos importantes, la planificación de gastos funerarios representa un gran beneficio y evita presiones familiares.

 

Anticipar este gasto ayuda a escoger un plan acorde con gustos, necesidades y capacidad económica, lo que aliviaría gastos y presiones para toda la familia, pues hay certeza de que se tendrá el tipo y el precio de homenaje elegido.

 

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), es importante que las personas se den tiempo para comparar precios, características y ofertas de servicios funerarios.

 

El duelo de perder a un ser querido tiene que ser tomado con tranquilidad, y evitar tomar decisiones apresuradas o tener que hacer pagos y trámites fugaces, cuando la verdad no tenemos cabeza para pensar en ello como familiares.

 

De acuerdo con datos del periódico El Financiero durante el 2015, en México, sólo el 1.4% de la población tuvo una previsión de sus gastos funerarios, mientras que en Malasia, en donde se tiene un nivel socioeconómico similar al de nuestro país, la cifra es del 8%, en Estados Unidos es del 17%, en Francia es del 28%, y en España del 70%.

 

Beneficios morales

Tener la tranquilidad de prevenir el futuro.

El servicio es absolutamente transferible a cualquier persona cercana.

Evita que tú y tu su familia enfrenten repentinamente los trámites y costos de un funeral.

Evita gastos innecesarios por la presión del momento.

Evita problemas entre familiares sobre quién debe hacerse responsable de los costos del funeral.

Protege a tus familiares desde el mismo momento de la contratación.

Evita a la familia la angustia de la toma de decisiones sobre la capilla y el tipo de servicio que desea.

Simplifica los trámites necesarios frente a un fallecimiento.

Respetar la voluntad y decisiones de la persona en vida

Beneficios físicos

Las agencias se comprometen a dar el servicio contratado, sin excusas.

Las agencias cuentan con las mejores instalaciones, respaldadas por el prestigio, tradición y confianza de sus propietarios.

El contrato puede modificarse en el futuro, si se desea cambiar de nivel o sucursal.

Los servicios se prestan con los máximos estándares de calidad, dando a la familia un trato acorde a la situación por la que atraviesa.

Beneficios económicos

Congelar el precio pactado, existen variedades y plazos de pago de acuerdo con las necesidades de cada persona.

Solucionar el gasto que de una u otra manera debe de ser cubierto en el momento de requerir el servicio funerario.

Los programas de pago van de acuerdo con la posibilidad de cada persona, con mensualidades e intereses congelados. Las facilidades de pago incluyen hacerlo en gran cantidad de sucursales bancarias a nivel nacional o internacional.

Es una inversión segura y se adquiere sin la presión económica y moral del momento

Planear con anticipación

Si te preocupa que tus seres queridos tengan un gasto excesivo, hazles saber sobre tus preferencias con anticipación, comenzando por si quieres ser inhumado o cremado. También es una buena idea hacer una lista con el tipo de servicio que prefiere (una velación tradicional, un servicio junto a la tumba o cremación), así como el lugar del servicio (en una iglesia, una funeraria o un cementerio).

 

Aunque es posible que no pueda escribir todos los detalles de sus últimos deseos, tomar estas decisiones con anticipación le puede dar a su familia una guía a seguir y ayudarles a reducir la confusión emocional y el gasto excesivo cuando llegue el momento.

 

En el mercado existen opciones de previsión funeraria, con las cuales es posible adquirir servicios con anticipación a un costo inferior al correspondiente a casos de necesidad inmediata.

 

No tengas miedo de investigar los costos funerarios

Al elegir qué servicios vas a usar, es importante entender todas las opciones. Contactar varias funerarias le proporcionará un rango de precios para los servicios disponibles en su área. Las funerarias deben proporcionarte información general sobre precios por teléfono o en una cita personal para cualquier servicio que te interese.

 

La mayoría de las funerarias te cobrarán una “tarifa de servicios básicos” que incluye servicios que son comunes en todos los funerales, independientemente de los arreglos específicos. Éstos pueden incluir, obtener copias del certificado de defunción, tramitar cualquier permiso necesario, resguardar los restos mortales y coordinar los arreglos. La tarifa no incluirá ningún servicio o productos opcionales, tales como el ataúd.

 

Apégate a tu presupuesto

Incluso los mejores planes no pueden solucionar el dolor que experimentarás antes del funeral. Las familias a menudo se sienten presionadas a gastar en exceso para honrar la memoria de su ser querido. Algunas funerarias pueden empeorar las cosas al aprovechar la situación, a menudo promocionando los artículos más caros.

 

Al investigar los costos del funeral con anticipación, puedes establecer un rango de gastos con el que te sienta cómodo. Compara los costos con varios proveedores de servicios funerarios y decide qué artículos son necesarios y de qué elementos puede prescindir.

 

Costo de un funeral

Los costos son muy variables y van de acuerdo con tu presupuesto. Según el Consejo Mexicano de Empresas de Servicios Funerarios, (Comesef), los paquetes se clasifican en básicos, intermedios y de lujo.

 

Los precios de un servicio básico inmediato pueden ir desde los 3 mil hasta los 17 mil 400 pesos. Mientras que los servicios intermedios tienen un costo de hasta 70 mil pesos y los servicios de lujo pueden ser superiores a los 100 mil pesos.

 

Claro, esto dependerá del tipo de ataúd, la distancia del traslado, el lugar de la velación, si incluye cremación, un nicho, entre otros. Todo puede ser ajustado a tu presupuesto. Así que no olvides comparar precios en al menos tres funerarias.

 

Debes saber que, por lo general, el precio se distribuye de la siguiente manera: 52% se destina al ataúd; 20% a la sala de velación; 9% a la gestoría; 8% a la carroza para los traslados y el 7% es para el arreglo estético del fallecido. Estos porcentajes pueden ser clave para comparar precios.

 

En Funeza contamos con excelentes planes de previsión funeraria que te permitirá hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

 

Así que te recomendamos hacer un presupuesto con base en tus ingresos para que puedas dejar pagado tu funeral, sin dejar endeudada a tu familia.

Publicado el Deja un comentario

Trastornos físicos durante el proceso del duelo

El duelo es el proceso psicológico que se produce tras una pérdida, una ausencia, una muerte o un abandono. Es diferente para cada persona. Se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, tristeza, shock emocional, etc.

El dolor por la pérdida se puede experimentar no sólo por la muerte, sino cada vez que en la vida tenemos una experiencia de interrupción definitiva de algo, de pérdida, de distancia que no podrá ser cubierta. La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida es lo que llamamos elaboración del duelo, que nos conduce a la necesidad de adaptación a una nueva situación.

No podemos separar el cuerpo de la mente, no son entes divididos que vayan cada uno por su lado. Los seres humanos somos un todo y no podemos atender una parte de nosotros mientras descuidamos la otra. A nivel fisiológico, el duelo supone un estresor a largo plazo, de modo que el proceso psicológico va a venir acompañado de sintomatología y sensaciones a nivel físico, que debemos atender como parte de la atención global que merece el duelo.

Otras complicaciones físicas están relacionadas con la comida, tanto por la aparición de pérdida de apetito como por el aumento de peso. Es muy frecuente que se produzcan pérdidas de peso significativas sin que el doliente haya hecho nada para causarlos, ya que el propio proceso de elaboración del duelo requiere una energía interna tremenda que consume recursos.

El dolor es diferente para todos.

De acuerdo con la Academia Americana de Médicos de Familia, el duelo es la respuesta normal y saludable de una persona a una pérdida. Este describe las emociones que una persona siente al perder a alguien o algo importante para ella.

El dolor es diferente para todos, y puede abarcar muchos síntomas emocionales y físicos, que incluyen:

  • Sentimientos: ira, ansiedad, culpa, confusión, negación, depresión, miedo, culpa, irritabilidad, soledad, entumecimiento, alivio, tristeza, conmoción o anhelo.
  • Pensamientos: confusión, dificultad para concentrarse, incredulidad, alucinaciones o preocupación por lo que se perdió.
  • Sensaciones físicas: mareos, latidos cardíacos rápidos, fatiga, dolores de cabeza, hiperventilación, náuseas o malestar estomacal, falta de aliento, opresión o pesadez en la garganta o el pecho, o pérdida o aumento de peso.
  • Comportamientos: Mucho llanto, actividad en exceso, irritabilidad o agresión, pérdida de energía, pérdida de interés en actividades agradables, inquietud o problemas para dormir.
  • Cambios bruscos de peso durante el duelo.
    Los aumentos o descensos bruscos de peso durante un proceso de duelo pueden estar provocados fundamentalmente por dos motivos.

Por un lado, tras el duro golpe que implica una muerte, puede desarrollarse un desajuste fisiológico que explique los cambios significativos de peso. Cuando tanto el aumento como la pérdida se produce de manera brusca, es recomendable pedir opinión médica.

Por otro lado, puede que la comida esté siendo utilizada como regulador de la emoción. La comida puede usarse como regulador del estado de ánimo, recurriendo a ella en momentos de más ansiedad, o ante alguna emoción en concreto. De la misma manera, durante el proceso de duelo –y sobre todo al principio– no se suele cuidar la alimentación, por lo que es fácil que se tienda a malcomer y a tener horarios muy irregulares, lo que también contribuye al descontrol del peso.

Síntomas físicos del duelo.

Durante el duelo, también es frecuente que el doliente experimente un conjunto de sensaciones poco específicas, como dolores difusos, sensación de tensión y agotamiento, dolores de cabeza, complicaciones gástricas, todas ellas relacionadas con el esfuerzo que está haciendo el organismo para afrontar la situación y que son sensaciones normales en la descripción diagnóstica del duelo.

Eso no quiere decir que deban desatenderse o que no haya que hacerles caso. El doliente debe procurarse autocuidado sin alarmarse, dando a esas sensaciones el significado que tienen, son avisos de nuestro cuerpo de que está sucediendo algo complicado de procesar. Y, por lo tanto, debemos atenderlo con cuidado y cariño.

Complicaciones físicas graves del proceso de duelo

Las complicaciones físicas del duelo también pueden ser intensas y complejas. Por ejemplo, pueden darse procesos de ansiedad que incluyan ataques de pánico, mareos y fuertes somatizaciones físicas. La somatización se hace patente cuando no está habiendo una atención adecuada al proceso interno, tanto emocional como cognitivo. Es el recurso que tiene nuestro organismo para llamar la atención de lo que está ocurriendo y no estamos atendiendo.

En el duelo existen muchas situaciones que nos conducen a no atender adecuadamente el propio proceso: el miedo de las personas al contacto con el dolor (lo que les impulsa a evitarlo y a llenar su vida de actividades), reprimir según qué emociones, centrarse más en el proceso de la familia que en el propio, o el miedo a la muerte que se hace real cuando alguien cercano fallece. Todo esto hace que aumente la probabilidad de que el cuerpo se queje.

Escuchar al cuerpo durante el duelo

El duelo, como proceso holístico, incluye subprocesos a todos los niveles: emocional, cognitivo, físico, por lo que no debe extrañarnos que el cuerpo también “tenga voz” durante la elaboración del duelo. Se trata de encontrar la manera de escucharlo y atenderlo.

Conclusiones

Todas estas reacciones a la pérdida son normales. Sin embargo, no todos los que atraviesan un proceso de duelo experimentan las reacciones antes citadas, y no todos las experimentan en el mismo orden. Es común retroceder a través de algunas de estas reacciones, etapas y síntomas más de una vez.

Por ello, si estás pasando por un duelo, es importante que acudas con un especialista en salud mental, y te rodees de tus seres queridos para que crees una red de apoyo que te permita salir adelante durante esta situación de vida.

Un tema de suma importancia es considerar que lo único seguro que tenemos en esta vida es que en algún momento vamos a partir, por esto es conveniente pensar y planificar nuestra partida, para no dejarle problemas a nuestros familiares.

En Funeza, contamos con un Plan de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

Adicional a la tranquilidad y carga emocional de la que liberará a su familia, económicamente hacer los arreglos funerarios de manera anticipada trae múltiples beneficios.

¡No esperes más!, Contáctanos y pregunta por nuestros servicios.

Publicado el Deja un comentario

¿Cuál es la forma correcta de comportarse en un funeral?

¿Qué decir?,¿cómo vestir? hasta ¿cómo actuar durante el funeral y eventos que le siguen?, son sólo algunas interrogantes que pueden generar conflicto cuando desafortunadamente se presenta la ocasión.

 

Es bueno saber que estas formas protocolarias pueden variar según las costumbres de cada región del país o del mundo, aún así y para darte una noción más acertada de cómo abordar de forma más llevadera este momento, reunimos en este texto algunos puntos que te serán de mucha ayuda.

 

  1. Conocer el tipo de ritual funerario al que se asistirá. Como ya hemos mencionamos, existe una gran variedad de formas y costumbres culturales y religiosas, con las que se suele despedir a un ser querido, por tanto, es esencial darnos un tiempo para averiguar lo más esencial para evitar caer en algún acto que pudiera resultar ofensivo o incorrecto.

 

  1. Si has recibido la invitación directa para asistir a un funeral, no debes faltar a menos que sea por causas de fuerzas mayores. Así mismo deberás atender con puntualidad dicho compromiso.

 

  1. Si no tuviste mucha relación con la familia del fallecido, es pertinente que te presentes con ellos de nombre y apellidos, haciendo mención sobre tu relación con el difunto.

 

  1. Durante el velorio es imprescindible mantener la serenidad y seriedad que se requiere para guardar el ambiente de reflexión y unidad que los familiares requieren.

 

  1. Para dar el pésame te recomendamos ser breve, pero franco, frases como: “Mis más sentido pésame”, “Siento mucho lo sucedido”, “Mis más sentidas condolencias” y “Estoy aquí por ti y tu familia en caso de que necesiten algo”, son palabras que acompañadas de un abrazo pueden ser adecuadas; sin embargo, si no te siente anímicamente preparado para expresar palabra alguna, lo mejor es ofrecer un sincero abrazo.

 

  1. Atendiendo de nueva cuenta a la discrecionalidad, pon en modo silencioso o vibrador tu celular, procura no estar tan al pendiente de el a menos que sea estrictamente necesario.

 

  1. Al vestir procura seleccionar colores discretos u opacos y en el caso de las mujeres, atuendos formales.

 

  1. No evites llorar, el llanto es una reacción natural y saludable que nos permite en la mayoría de los casos sobrellevar poco a poco la pérdida. En caso de que este se vuelva incontrolable, permítete un poco de espacio y retírate a un lugar donde te puedas estabilizar.

 

  1. Evita llevar a niños, más aún si son muy pequeños, en caso de ser inevitable, prepararlos para saber cómo deben comportarse y qué deben esperar estando en los servicios funerarios.

 

Si conoces formas y costumbres correctas de alguna celebración funeraria en específico, te invitamos a aportarlas en los comentarios, para hacer más amplia y nutrida la información para todos.

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es mejor, inhumación o cremación?

Cuando fallece un ser querido, las opciones que se nos plantean para con sus restos son dos: la inhumación o la incineración.

Pero ¿En qué consiste cada uno? ¿Qué ventajas ofrecen? ¿Cuál es más económica? En este artículo te daremos información al respecto para que consideres

¿Cuál es la diferencia entre inhumación y cremación?

La inhumación consiste en el enterramiento de un cadáver y la cremación o incineración es reducir el cuerpo a cenizas.

Es decir, en la cremación no se produce la descomposición del cuerpo, como sí sucede en la inhumación. El de la incineración es, por lo tanto, un proceso mucho más rápido, que dura unas pocas horas. Se calcula que la descomposición, en cambio, se puede extender durante 15 a 50 años.

Las diferencias también son evidentes en cuanto a la manipulación y movilidad de los restos.

Una urna con cenizas se puede trasladar de un sitio a otro más fácilmente e incluso se puede esparcir las propias cenizas. El ataúd con los restos sin incinerar se inhumará en un cementerio donde permanecerán para siempre (A no ser que produzca la exhumación).

Otra diferencia importante es que de las cenizas no se puede extraer material genético, mientras que de un cuerpo en descomposición sí.

Ventajas de la incineración o cremación

La principal ventaja de la incineración es claramente su costo pues es mucho más barato en general que una inhumación. De hecho, esta ha sido una opción para las familias con escasos recursos económicos o jóvenes sin seguro de decesos que se encuentran ante la tesitura de hacerse cargo de un importe elevado en un momento en el que carecen de liquidez financiera.

Además, el proceso de cremación es, en términos generales, mucho más rápido y práctico a la hora de movilizar los restos funerarios del difunto. Esto también hace de la incineración una opción mucho más atractiva para aquellas personas que quieran tener a su ser querido cerca de ellos.

También, es un proceso más higiénico desde el punto de vista de la salud pública y, de hecho, era práctica habitual en pandemias como la peste.

No tiene tantos gastos de mantenimiento como la inhumación. Es decir, una vez incinerado el cadáver y obtenidas las cenizas usted podrá hacer con ellas lo que estime oportuno.

Las cenizas del ser querido fallecido se pueden trasladar a a cualquier lugar y, dicha práctica está aceptada por la mayoría de las religiones.

Permite el traslado de las cenizas a cualquier lugar por parte de la familia. Es decir, es mucho más práctico que la inhumación tal y como hemos comentado anteriormente.

Esta práctica es aceptada por la mayoría de las religiones siempre y cuando se conserven todas las cenizas como una unidad y no se dividan en varias partes. El reparto de estas cenizas en varias partes está prohibido en la mayoría de las religiones.

Se evita de esta manera el deterioro y putrefacción del cuerpo lo cual beneficia al medio ambiente. Además, este procedimiento funerario evita las epidemias y las enfermedades puesto que se destruyen inmediatamente los restos.

Las cenizas pueden ser utilizadas como material para honrar y hacer transcender a nuestros familiares en piezas de carácter artístico, como la elaboración de cuadros, creación de piezas como joyas o también en colgantes, de esta manera siempre tendrás a tu ser querido muy cerca de ti.

Desventajas de la cremación.

Es cierto que la evolución de los hornos crematorios ha permitido que estos sean cada vez más respetuosos con el entorno.

Esta opción no permitiría extraer ADN del difunto para su análisis en el futuro ni someter el cuerpo a investigaciones científicas si se considera. Sobre todo, en casos en los que las circunstancias del fallecimiento han sido sospechosas.

Aunque es una práctica aceptada por algunas religiones mayoritarias como el cristianismo, la Iglesia siempre prioriza el enterramiento tradicional en cementerios y otros lugares sagrados, pues así se confirma la fe en la resurrección de la carne y se otorga la más alta dignidad al cuerpo humano. Las personas creyentes, por lo tanto, son más reticentes a este tipo de prácticas. Pese a lo anterior, la Iglesia no se opone expresamente a la cremación. Lo que sí especifica es que las cenizas del difunto deben mantenerse juntas (No cabría repartirlas entre varios miembros de la familia), y se han de depositar en algún cementerio o lugar sagrado.

Ventajas de la inhumación o del enterramiento.

Es una práctica aceptada por la mayoría de las religiones. También, el cuerpo vive un proceso natural de transformación y descomposición.

Existe la posibilidad de la creación de monumentos o placas personalizadas alrededor de los restos del ser querido, el cual puede incluir un mausoleo, cripta o lápida con inscripciones, pensamientos y un lugar en forma para visitar al ser querido.

Desventajas de la inhumación o del enterramiento.

La principal desventaja es la del precio ya que a los gastos propios del funeral y el entierro habría que sumar los de mantenimiento, especialmente la cesión del nicho o tumba.

El proceso es idóneo para que los restos se queden en un único lugar de forma que se hace más complicado honrar la memoria del fallecido al estilo tradicional para quienes viven lejos. La urna sí es más fácil de llevar y depositar en un lugar cercano. 

Conclusiones.

Sea cual sea la opción que tú o tu familia tengan decidida para cuando llegue el momento de partir. Siempre es recomendable contar con un plan de previsión funerario.

En Funeza, contamos con un Plan de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento. ¡Contáctanos! Y pregunta por nuestros servicios.

Publicado el Deja un comentario

¿Cuánto cuesta un servicio funerario SIN previsión?

Traslados, ataúd o urna, entierro o cremación, flores, velatorio, arreglo del cuerpo y hasta el café son parte de la larga lista de trámites y gastos que le esperan a las familias cuando una persona fallece; sin embargo, pocos son los que se preparan para este momento.

Contratar servicios funerarios de un día para otro puede ser hasta dos veces más caro que comprar paquetes por anticipado o contratar un seguro de vida, los cuales, en su mayoría, incluyen estos gastos.

De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2014 se registraron más de 633 mil defunciones en todo el país y, por el nivel de penetración que tiene la contratación de seguros de vida en México, se puede concluir que ni siquiera una sexta parte de ellos estaba asegurado. Esto significa que sus familias tuvieron que hacer frente a los gastos de forma extraordinaria. Sólo 16 por ciento de la población económicamente activa del país tiene un seguro de vida, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Seguros (AMIS).

Costo de un funeral

Los costos son muy variables y van de acuerdo con tu presupuesto. Según el Consejo Mexicano de Empresas de Servicios Funerarios, (COMESEF), los paquetes se clasifican en básicos, intermedios y de lujo.

Los precios de un servicio básico inmediato pueden ir desde los 3 mil hasta los 17 mil 400 pesos. Mientras que los servicios intermedios tienen un costo de hasta 70 mil pesos y los servicios de lujo pueden ser superiores a los 100 mil pesos.

Claro, esto dependerá del tipo de ataúd, la distancia del traslado, el lugar de la velación, si incluye cremación, un nicho, entre otros. Todo puede ser ajustado a tu presupuesto. Así que no olvides comparar precios en al menos tres funerarias.

Debes saber que, por lo general, el precio se distribuye de la siguiente manera: 52% se destina al ataúd; 20% a la sala de velación; 9% a la gestoría; 8% a la carroza para los traslados y el 7% es para el arreglo estético del fallecido. Estos porcentajes pueden ser clave para comparar precios.

Previsión funeraria

En México, la cultura de la prevención no está precisamente arraigada. Productos de previsión financiera como los seguros, el ahorro para emergencias, entre otros, son poco comunes y desafortunadamente estos montos que son de gran utilidad ante emergencias son solicitados hasta que el imprevisto se presenta, por lo regular recurriendo a endeudarse.

Culturalmente no somos precavidos y mucho menos cuando se trata de un fallecimiento. En temas como la previsión funeraria, parece que nunca hay tiempo para pensar, planear, ahorrar o adquirir un plan o seguro, sin embargo, en algún momento será necesario hacerlo.

En este rubro destacan los planes de previsión funerarios. Estos servicios que atienden las necesidades de servicios funerarios cuando una persona falta tienen poca penetración en nuestro país; mientras que en regiones europeas la penetración es de 70% e incluso en Latinoamérica países como Colombia tienen indicadores que oscilan en 30 por ciento. En México este rubro es de apenas 1.4%.

¿Qué tan preparado estás para partir?

A nadie le gusta pensar en su partida, pero es una de las pocas cosas inevitables en la vida. La falta de una cultura de prevención en México provoca que la mayoría de las personas deje en sus familiares la responsabilidad de afrontar los costos derivados de su defunción.

Por ejemplo, si tú percibes un ingreso mensual neto de 15 mil pesos, tus gastos funerarios pueden llegar a costar el equivalente a cuatro meses de tu salario, es decir, unos 60 mil pesos.

Para evitar un impacto financiero fuerte y repentino, existen en el mercado opciones de previsión funeraria, con las cuales es posible adquirir servicios con anticipación a un costo inferior al correspondiente a casos de necesidad inmediata.

Los beneficios

Adquirir un plan de servicios funerarios con antelación puede generarle un ahorro de hasta 50%, dado que contratar estos servicios al momento es mucho más costoso.

Además del ahorro monetario, el considerar estos servicios previamente, evitará a la persona tener que atender trámites y otros procesos que hacen más complicado el momento.

Un servicio funerario completo incluye ataúd o urna en caso de cremación, traslados locales, embalsamado y preparación del cuerpo, sala de velación y cafetería, así como la propiedad de descanso final en sus cementerios o mausoleos.

Estos elementos en conjunto pueden tener un costo de 37,000 hasta 54,000 pesos, dependiendo de la compañía a la que se acuda, pero ojo: estos costos son mediante contrataciones previas, ya que los servicios en el momento pueden alcanzar hasta 100,000 pesos.

Un plan de previsión funerario puede ser personalizado según sus necesidades y posibilidades. Además, se suele disponer de una variedad de formas de pago, ya que se puede liquidar de contado, con la domiciliación a tarjetas de crédito y hasta pagos en tiendas de conveniencia.

Cabe señalar que en algunos casos el precio del plan funerario se congela al momento de adquirirlo, por lo que es una inversión que mantiene su valor. Además, en algunos casos, los planes funerarios son transferibles para familiares y amigos para el momento en que lo requieran.

No es un gasto, es una inversión.

El fallecimiento tiene un lado serio y a nadie le gustaría que su familia tenga que enfrentar un problema económico, pues en una situación así ni cabeza se tiene para revisar precios.

Razones para contratar un plan funerario

  • Cobertura Total

Algunos planes de previsión funeraria cuentan con protección total, es decir, incluyen el servicio funerario completo con ataúd y urna en caso de cremación, traslados locales, embalsamado, preparación del cuerpo, sala de velación y cafetería, así como la propiedad de descanso final en sus cementerios y/o mausoleos.

  • Personalización

Puedes personalizar todo tu plan según tus necesidades y posibilidades, con flexibilidad total en formas de pago, de contado, domiciliado a tarjetas de crédito y hasta pagos en tiendas de conveniencia.

  • Ahorro

Al contar con un plan de previsión funeraria se obtiene un ahorro de hasta 50%, en comparación con un servicio funerario de uso inmediato

  • Inversión

El precio del plan funerario se congela al momento de adquirirlo, por lo que es una inversión inteligente que mantiene su valor y ayuda en los momentos que más se necesita. Los planes de previsión funerarios pueden ser transferibles para familiares y amigos en el momento que lo requieran, lo que puede ser otra buena razón para contratarlo.

  • Conclusión

En nuestro país, la previsión funeraria tiene una cobertura menor a 4%, cifra significativamente inferior en comparación con países europeos con otro tipo de instrumentos y cultura de la previsión.

En España, por ejemplo, la penetración es de 70% aproximadamente, mientras en países Latinoamericanos como Colombia, el 33% de su población se encuentra amparada para este tipo de eventualidad.

Comprar paquetes funerarios con antelación brinda un importante beneficio porque impide que los familiares realicen un desembolso fuerte e inesperado en momentos de por sí difíciles.

En Funeza, contamos con un Plan de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

Adicional a la tranquilidad y carga emocional de la que liberará a su familia, económicamente hacer los arreglos funerarios de manera anticipada trae múltiples beneficios.

¡No esperes más!, Contáctanos y pregunta por nuestros servicios.

Publicado el Deja un comentario

Cremación. I Historia y antecedentes

Neolítico, Edad de Bronce y Edad de Hierro; aportaciones a la cultura crematoria.

 

Junto con la inhumación (entierro), la cremación es actualmente una de las prácticas más populares hoy en día para el destino final de los restos mortales.

 

Conocida también como incineración consiste en reducir a cenizas un cuerpo; cenizas que son guardadas en una urna y entregadas a la familia. Su práctica se remonta a la era neolítica en el litoral del mar mediterráneo donde nacieron culturas y civilizaciones como la sumeria, egipcia, fenicia, griega, romana entre otras. Su primer declive fue en el año 3000 A.C. cuando se logró establecer y propagar la cultura semita.

 

En ese punto de la historia y por muchos años más fue considerada una actividad inadmisible y retrógrada, para el antiguo oriente sólo era una práctica utilizada en tiempos de plagas y los persas castigaban con pena de muerte a quien la practicaba.

 

En Europa se tiene registro de esta actividad funeraria desde principios de la Edad de Bronce, a finales de la misa proliferan y se difundió con más fuerza “La cultura de los campos de urnas” que abarcó desde el Río Danubio, el mar Báltico, el mar del Norte y la península ibérica; este nuevo ritual funerario consistía en llevar a cenizas el cadáver para enseguida ser depositadas en urnas de cerámica que eran enterradas.

 

Pese a que el entierro tomó fuerza en la Edad de Hierro, la cremación siguió vigente en algunas regiones donde era bien vista a pesar de no serlo en otras. Homero hace mención de ella al describir los funerales de Patroclo en la Guerra de Troya; en Roma era común que ninguna familia permitiera que sus difuntos fueran quemados; los hinduistas al contrario no sólo la ejecutaban sino que también la atestiguan, como parte de la “Cultura del cementerio H”; el cristianismo señaló la cremación como un ritual pagano, este argumento logró su desaparición en Europa en el siglo V D.C.

 

La siguiente semana continuaremos con la Edad Media y la Era Moderna. Compártenos tus aportaciones y comentarios. 

Publicado el Deja un comentario

¿Qué sigue después de un fallecimiento?

Tras el fallecimiento de una persona es imprescindible realizar una serie de gestiones que la mayoría de las personas desconoce. A través de este artículo te explicamos qué trámites se deben realizar.

Tendemos a evitar todos los temas relacionados con la partida de nuestros seres queridos o de nosotros mismos, porque creemos que aún se encuentra muy lejana o, sencillamente, porque no queremos afrontarla todavía como una realidad a la que algún día nos veremos abocados. Sin embargo, cuando esto pasa y fallece un ser querido, tendremos que plantarle cara no sólo desde un punto de vista psicológico, sino también práctico.

Nos estamos refiriendo a esos trámites que tienen lugar justo después, el mismo día y los sucesivos en los que, lejos de vivir el duelo tranquilamente, nos veremos obligados a realizar una gran cantidad de gestiones burocráticas. Si el fallecido tenía contratado un seguro de decesos, te ayudará bastante con todo el asunto. Y si contaba con uno de vida, tendrás que encargarte de todo el asunto.

Es decir, si el familiar fallecido contrató una póliza de decesos, o algún plan de previsión funeraria, bastará con avisar y ellos se encargarán de hablar con el servicio funerario y organizarlo todo. Si no, tendrás que contactar con la funeraria para que traslade el cadáver al tanatorio, prepare todo el velatorio y el entierro o incineración.

¿Cuáles son los trámites administrativos que deben realizarse cuando una persona fallece?

Cuando una persona fallece es necesario tramitar un certificado médico de defunción, el cual es emitido por personal médico con cédula profesional. Es importante que consideres lo siguiente:

Si el deceso ocurre en alguna institución médica o en el domicilio del difunto es el personal médico tratante quien lo emite.

Cuando la persona fallece de forma violenta u otra circunstancia distinta a la natural, es necesario dar aviso al ministerio público, quien designará a un médico forense para que investigue las causas del fallecimiento. Éste se encargará de expedir el certificado.

Otro trámite que deberán atender es la orden de inhumación o incineración y acta de defunción. Estos documentos los emite un juez del registro civil. Debes presentar el certificado médico de defunción e identificación oficial de la persona que efectúe el trámite el cual es gratuito.

Antes del funeral

  • Certificado de defunción

Obtenerlo es fundamental para poder registrar el fallecimiento de una persona en el Registro Civil. En este documento aparece la identidad del doctor, la del difunto y la del familiar que ha facilitado los documentos del historial sanitario de la persona que ya no está. Lo emite el médico y es la funeraria la que se lo entrega a los familiares. Esta inscripción de defunción debe realizarse dentro de las 24 horas ya que en caso contrario esta oficina administrativa no le brindará la licencia para el entierro.

  • Contacta con un centro funerario

Llama al tanatorio u oficina funeraria más cercana y ellos se encargarán del proceso de recogida, traslado y servicio fúnebre y te informarán de todo.

El contratar un servicio de funeral es parecido a hacer otras compras de consumo. La ley federal exige que le ofrezcan una lista de precios generales por teléfono o en forma escrita. No tenga miedo de preguntar acerca de los precios y no se sienta obligado(a) a gastar más de lo que usted puede pagar. Aunque los precios puedan reflejar la calidad de materiales como madera o metal, el precio no es una medida del amor que usted tiene por el difunto.

  • Traslado del cuerpo

Un traslado de cuerpos o cadáveres se produce cuando el deceso acontece en un lugar en nuestro país que es distinto de donde será enterrado. Es decir, cuando se ha de trasladar un cuerpo hacia otro lugar para su inhumación o entierro.

Regularmente, el cuerpo del difunto se traslada al tanatorio o funeraria elegida, allí debe permanecer en una cámara de frío. Para poder realizar un traslado se necesitará el certificado de defunción.

Después del funeral

Estos son algunos de los trámites que deberás realizar tras la pérdida de un familiar:

  • Declaración de herederos o testamento.

Si en el certificado de últimas voluntades compruebas que no existe testamento y eres un familiar directo del fallecido, acude a la notaría y solicita la declaración de herederos. Si te une otro lazo distinto acude al Juzgado de Primera Instancia. Si existe acuerdo entre los beneficiarios se podrán repartir los bienes, si no, habrá que proceder a la división judicial solicitando la figura de un contador partidor.

  • Pago de impuestos

Al aceptar la herencia hay que desembolsar las cantidades correspondientes por el impuesto de sucesiones (en función del territorio) y si nos han dejado algún inmueble también habrá que abonar lo correspondiente por la plusvalía municipal. El plazo máximo para hacer frente a estos gastos son seis meses.

  • Cambio de titularidad de los bienes

Tendrás que acudir al Registro de la Propiedad para inscribir los bienes a nombre del nuevo dueño.

Conclusiones

El fin de la vida es un tema difícil de tratar, pero también un evento importante e inevitable. El hablar sobre esto hoy, representa un acto de responsabilidad y amor para con nuestros seres queridos al resolver anticipadamente un problema futuro.

La pérdida de un ser querido es un acontecimiento doloroso que, además, implica la realización de trámites que suelen ser complejos por la documentación e información que se requiere para concluirlos satisfactoriamente.

Un tema de suma importancia es considerar que lo único seguro que tenemos en esta vida es que en algún momento vamos a partir, por esto es conveniente pensar y planificar nuestra partida, para no dejarle problemas a nuestros familiares.

En Funeza, contamos con un Plan de Previsión que te permite hacer todos los arreglos funerarios anticipadamente, evitando con esto que ninguno de sus seres queridos tenga que tomar decisiones bajo condiciones emocionales desfavorables, en ese momento.

Adicional a la tranquilidad y carga emocional de la que liberará a su familia, económicamente hacer los arreglos funerarios de manera anticipada trae múltiples beneficios.

¡No esperes más!, Contáctanos y pregunta por nuestros servicios.

Publicado el Deja un comentario

Funerarias: tradición, cultura y responsabilidad social

¿Qué papel juegan las Funerarias en el mundo? ¿Cuál es el valor que dan a la humanidad?

Las funerarias como las conocemos hoy en día han sido la evolución y profesionalización de costumbres y rituales funerarios que han acompañado al hombre desde el inicio de sus tiempos, forman y guardan la historia, la cultura y los avances científicos de la sociedades modernas estando estrechamente relacionadas como la vida y la muerte.

Una de las referencias más antiguas que se tiene de la prestación de servicios de velación formales fuera de casa, es la aún existente Funeraria Bucktout ubicada en Williamsburg, Virginia, Estados Unidos. Fundada por Benjamin Bucktout, ebanista y carpintero inglés que llegó a América en el siglo XVIII, que incursionó en el rubro funerario construyendo ataúdes.

En un inicio lo típico era realizar las ceremonias fúnebres en el domicilio del fallecido y era responsabilidad de la familia ser anfitriones, realizar la presentación del cuerpo y los trámites legales necesarios. La transición a realizar estos rituales en lugares neutrales donde la familia pudiera recibir a sus invitados y dejar la responsabilidad a terceros, fue impulsada cuando en el siglo XIX se popularizan las técnicas de conservación de los cuerpos, el embalsamado.

El embalsamamiento aunque no era una técnica nueva para ese entonces, logró revolucionar la experiencia de velar los restos mortales de un ser querido, evitando sufrir de algunas desavenencias como aromas molestos y propagación de infecciones. A largo de los años las sustancias y químicos utilizados han cambiado para traer consigo mejoras a este ejercicio.

Se dice que con la muerte y conservación, mediante el embalsamamiento, del cuerpo del Presidente Abraham Lincoln, aumento en gran medida la apertura de las familias hacia la utilización de servicios funerarios modernos y con ello el número de funerarias.

No sólo las costumbres funerarias se han modificado. La oferta en servicios funerarios y opciones en productos de panteón, también han cambiado y se han diversificado como es el caso de una mayor demanda de los servicios de cremación; así como los avances científicos en materia de nuevas sustancias que permitan una mejor conservación de los cuerpos, mejorando también la normatividad que regula la actividad de funerarias y panteones, con la finalidad de tener más control y calidad en los servicios que se presentan a la ciudadanía.

Entender el papel y la importancia que tienen las funerarias es fundamental para la sociedad, ya que todos tenemos la posibilidad latente de vernos envueltos en una situación en la que necesitemos de asesoría o servicios de una agencia funeraria, en estos casos su experiencia y profesionalismo serán las herramientas que le permitan a nuestra agencia apoyarlos y solucionar de forma integral una problemática desconocida y emocionalmente dura.

Por último y no menos importante, estas instituciones son también responsables de generar un acercamiento y concienciación en los temas de previsión. Formar campañas y planes de servicio a futuro que permitan a las personas resolver anticipadamente este hecho inevitable, en un momento de reflexión y no en un momento sorpresivo y abrumador.

Consulta más información sobre previsión en http://www.funeza.com/prevision.html